La búsqueda de la Felicidad es una meta fundamental reconocida por la ONU
En la reunión de Alto Nivel sobre «La Felicidad y el Bienestar: cómo definir un nuevo paradigma económico», que se celebró durante la 66 sesión la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Secretario General, Ban Ki-moon, subrayó que el mundo necesitaba «un nuevo paradigma económico» que reconociera «la paridad de los tres pilares del desarrollo sostenible», social, económico y medioambiental, porque «juntos definen nuestra felicidad global». Las conversaciones sobre la Felicidad se llevaron a cabo en la Asamblea General por iniciativa de Bután, un país que reconoce la supremacía de la felicidad nacional por encima de los ingresos nacionales desde principios de los 70, cuando adoptó el concepto de un Índice de Felicidad Nacional Bruta para sustituir al más tradicional Producto Interior Bruto (PIB).
La Asamblea General de la ONU, en la resolución 66/281 el 12 de julio de 2012, decretó el 20 de marzo Día Mundial de la Felicidad, para reconocer la relevancia de la felicidad y el bienestar como aspiraciones universales de los seres humanos y la importancia de su inclusión en las políticas de gobierno. La resolución invita a todos los Estados Miembros, a los organizaciones nacionales, regionales e internacionales, a la sociedad civil y a las personas a celebrar este Día, y promover actividades concretas, especialmente en el ámbito de la educación.
Informe de la base Mundial de la Felicidad
Este Informe es una publicación de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN). Los principales expertos en varios campos – la Economía, la Psicología, el análisis de encuestas, estadísticas nacionales, y más – describen cómo las medidas de bienestar pueden ser utilizadas eficazmente para evaluar el progreso de las naciones. Este informe se actualiza continuamente. Según el profesor Jeffery Sachs, uno de los editores del informe,: “Existe en la actualidad una creciente demanda en todo el mundo para que la política esté más estrechamente alineada con lo que la gente considera importante para su bienestar” y ” Cada vez son más los líderes del mundo que están considerando la importancia del bienestar como una guía para sus naciones y el mundo.
Informe Mundial de la Felicidad 2015
El Informe del año 2015 “es un hito para la humanidad por la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para ayudar a guiar a la comunidad mundial hacia un modelo más inclusivo y sostenible de desarrollo global. En él se considera que la felicidad y el bienestar pueden ser de gran ayuda para desarrollar el progreso hacia el desarrollo sostenible”
El Informe Mundial de la Felicidad 2015 (véase resumen es castellano) subraya lo fructífera que puede ser la utilización de las mediciones de felicidad para formular políticas y evaluar el bienestar general en cada sociedad. En este Informe se sigue la tradición de combinar el análisis de los niveles recientes y las tendencias de felicidad con capítulos que proporcionan un análisis más profundo de temas específicos. Entre los diferentes capítulos cabe destacar, por su relación con la Neurofelicidad, el:
Capítulo 5: La neurociencia de la felicidad. NEUROFELICIDAD
Este capítulo, escrito por Richard Davidson y Brianna Schuyler, ofrece una revisión de los resultados más importantes sobre la neurociencia de la felicidad. En él se destacan cuatro pilares para el bienestar y sus bases neurales: 1) la Emoción Positiva sostenida; 2) La Resiliencia y recuperación tras la adversidad; 3) la Empatía, el Altruismo y la Conducta pro-social; y 4) la Divagación de la mente, la Meditación y la “Rigidez afectiva”. Los autores señalan que “hay dos enseñanzas que se pueden extraer de la evidencia neurocientífica. La primera es la identificación de pilares del bienestar, anteriormente mencionados, que no son comúnmente enfatizados en las investigaciones sobre bienestar. La segunda es la que considera que los circuitos cerebrales asociados al bienestar pueden ser modificados por la experiencia y la formación, es decir, presentan neuroplasticidad.
En la actualidad se dispone de programas para desarrollar la atención, la amabilidad y la generosidad. En este capítulo se resumen los estudios que demuestran que algunos de estos programas de entrenamiento, incluso aquellos de una duración corta de dos semanas, pueden inducir cambios cerebrales medibles. Estos resultados ponen de relieve la idea de que podemos considerar la felicidad y el bienestar como habilidades que pueden ser mejoradas mediante el aprendizaje.
¡Feliz dia de la Felicidad!
Referencias:
- ONU. Resolución oficial A/RES/66/281
- Helliwell J, Layard R and Sachs J. Happiness Report 2015
- Resumen en castellano del Informe Mundial de la Felicidad 2015.